Programa 75: Asalto a lo normal

Rebuscamos día tras día entre los libros editados en España, en busca de esa gema literaria, de ese libro que nos haga saltar chispas, de ese tema posible para traer y contar en el programa. Y, al menos ésta que suscribe este texto, tiene en los últimos tiempos una gran inflación de sorpresa. De sorpresa, o de encantamiento, o de maravilla, o de necesidad de que una narración le haga volar los sesos. Partiendo del hecho de que lee sin parar y casi todo el tiempo novedades. No es que no le gusten los libros que lee, sino que no encuentra el libro que le proponga una forma de mirar nueva. Ésta que suscribe está un poco angustiada por la cantidad de textos que toman hechos cotidianos y los explican con un lenguaje cotidiano.

No tiene nada de malo. Hoy queríamos señalar lo que de «castrador» y «enemistoso» tiene a veces lo normal. Tanto desde el punto de vista de los temas como de las estructuras, como lectora echo de menos riesgo, insumisión a las normas, delirio, festival de saltos sin red.

De alguna manera, este programa nos ha salido muy mediabiográfico.

Reunimos en esta hora de radio a dos jóvenes autores que, en diferentes formatos, están proporcionando algunas condiciones necesarias para la maravilla. Retorciendo lo normal, enfrentándose a la rutina con el absurdo, la ironía, la hiperrealidad, la fantasía o, al menos, una mirada literaria de vocación propia.

Sara Mesa tiene anteriormente otros libros publicados (relatos y poesía), aunque hoy hemos centrado esta charla en El trepanador de cerebros (Tropo editores). En su historia, dentro de un marco de «realidad cotidiana», se reúnen personajes outsider, incómodos para la sociedad del consumo y el progreso, en una extraña familia generadora de relaciones disonantes y distopías angustiosas.

Conversamos también con Matías Candeira, autor de La soledad de los ventrílocuos y, recientemente, Antes de las jirafas (Páginas de espuma, 2011). Hay mucho material en estos nuevos cuentos (revisitaciones de imaginería de superhéroes, mitologías deconstruidas, género fantástico sin complejos…) y, dentro del tema de este programa, destacamos su habilidad para retorcer una anécdota perfectamente cotidiana y posible en metáforas (que, en sus palabras, tienen vocación humanista, y no escapista de la realidad).

Lo que queríamos decir, una línea argumental quizá algo traída por los pelos, intuida y desordenada, está en este titular, dentro de una entrevista a Sara Mesa: «La realidad supera a la ficción, pero es más fea»

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3

Published in: on abril 13, 2011 at 12:39 pm  Comments (1)  
Tags: , , , , ,

Programa 29: Retratos de unas obsesiones

¿La escritura y la obsesión son sinónimos? ¿Obsesión y literatura son hermanos?

Dar vueltas sobre un mismo tema es lo que nos gusta hacer en nuestra hora semanal de radio dedicada a los libros, así que hoy era dar vueltas sobre dar vueltas, quedarse pillado, obligado a recurrir al mismo libro, al mismo autor hasta sacarle las entrañas (metafóricas), o repetir a diario el mismo ritual para poder mejor entrar en la escritura.

Ritos, manías y tormentos. ¿Es la obsesión tan importante en la creación? ¿Qué dosis de manía se necesita para llevar a cabo un libro cualquiera? ¿En qué punto el genio tiene derecho a alimentarse obsesivamente y en qué punto se convierte en una patología? ¿Cuántos de los escritores que nos gustan están sin diagnosticar?

Un programa del clásico Metrópolis (el emitido el 22 de marzo) nos dio la idea de entrar al trapo con el tema de la obsesión, que hemos ido a parlamentar con dos escritores y un psiquiatra. Para que cada uno nos diera su versión y experiencia propia.

Matías Candeira (Madrid, 1984) es autor de Parábola de los talentos (Gens, 2007) y La soledad de los ventrílocuos (Tropo, 2009). Hemos querido saber de él qué obsesiones ha tenido como lector (nos habla de la relectura compulsiva de Lovecraft y de cómo sus argumentos le incitaron a escribir cuentos); y cuánta importancia tienen las manías y obsesiones en sus procesos de creación (¡el café se enfría!). Una de sus manías: dejar para el día siguiente la terminación de la historia, cuando ya sabe para dónde la debe sacar.

“¡Qué alivio tirar a la basura un manuscrito, testigo de una fiebre desvanecida, de un frenesí consternador!”, escribía Cioran en Ese maldito yo. Hemos llamado a Jesús Cotta, escritor de, entre otros títulos, Las vírgenes prudentes (Mono Azul editora, 2008), Topicario y arpones contra el pensamiento simple (Almuzara, 2005), Ulises y las sirenas (Ed. Paréntesis, 2009). Prologó y antologó un volumen de Santa Teresa de Jesús, Teresa, mon amour. Le hemos preguntado sobre el nivel necesario de obsesión para sus propios proyectos. Nos ha contado, en plan confidencia, cómo está hace años enfrascado en una novela de ciencia ficción… que incluso sus amigos despachan sin contemplaciones.

Elena nos ha hecho una recopilación de topicazos que juntan la palabra «obsesión» con la palabra «escritor». Por ejemplo: un escritor obsesionado por publicar, un escritor obsesionado con la literatura, un escritor obsesionado con un amor imposible, un escritor obsesionado por escribir una gran novela, un escritor obsesionado con el lenguaje, con no repetirse, con repetirse. (Por cierto, ¿por o con?).

También recordó (recordé) el Mal de Montano, del que nos  habló Vila-Matas, esa enfermedad literaria que consiste en obligarse a vivir obsesivamente colgando de la literatura, como esos adorables dandys que citan constantemente a Oscar Wilde. Y también la literatosis, ese mal aliento, que lo llamo Juan Carlos Onetti.

El residente de la Unidad de Psiquiatría del Gregorio Marañón Manuel González nos explica que muchos escritores sufren trastorno bipolar, lo que antes se conocía como maniaco-depresivo. Si a ese trastorno le sumas el alcoholismo, algo bastante habitual, nos encontramos con muchos grandes casos de la literatura, como Malcolm Lowry, nos pone como ejemplo. Kafka fue uno de los obsesivos más evidentes.

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR EL MP3