Programa 93: Crónicas del KO

Descarga este podcast o escúchalo en la web.

Como mi compañera Elena Cabrera bien recordó en el transcurso de esta hora, al menos en dos ocasiones han salido a la luz nuestras filias periodísticas y, no dejando de hablar de literatura, nos hemos sumergido en las pantanosas aguas de la no-ficción.

Como el archivo de ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? empieza a ser poco menos que ingobernable, os dejamos dos enlaces a programas anteriores a modo de aperitivo: hablamos sobre reportajismo y periodismo con Braulio García Jaén en este Reportaje a la verdad y, un año después, nos trajimos a dos corresponsables para Contar la guerra, Antonio Pampliega y David Beriaín. Aunque temas periodísticos se tocan también en la hora de radio que hicimos con Sergio Galarza y, hace muy poco, en Regreso a la prensa marginal.

Pero como periodistas nos interesan los géneros periodísticos y la recepción no formal de estos. Este programa versa sobre la editorial Libros del KO y sus primeras publicaciones, pues su historia es tan reciente como el pasado mes de septiembre. Nos acompaña uno de sus creadores, Álvaro Llorca, y hablamos en diferido y telefónicamente con Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo y autor de El monstruo: memorias de un interrogador, el primero de los libros de su catálogo.

Se trata de un libro en que da cuenta de la actividad como interrogador y torturador de Damien Corsetti, una de las pocas personas que, como soldado del ejército USA, pagó por los escándalos de tortura en las cárceles de Irak y Afganistán.

Con ellos hemos navegado en las aguas del reciente periodismo, pero también hemos querido preguntarnos por las costuras e ingredientes de los grandes reportajes que, si bien no quieren publicar los principales diarios del mundo, pueden encontrar su sitio en una editorial, en forma de libro.

Published in: on noviembre 1, 2011 at 7:15 pm  Deja un comentario  
Tags: , , , ,

Programa 68: Contar la guerra

Horacio Verbitsky: «El periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa. El resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?».

Antonio Pampliega y David Beriain son reporteros especializados en cubrir guerras, conflictos civiles y militares en todo el mundo, con especial dedicación a Afganistán, en ambos casos. Sólo una semana antes de volver a Kabul por los próximos ocho meses, Antonio viene al programa para que podamos hablar sobre su libro Afganistán, más allá de la batalla, editado por Plataforma.

Desde Kabul volverá a escribir crónicas para el diario Público. Sus anteriores Crónicas afganas se convirtieron en libro, transformándose para no perder el hilo de la historia que quería contar: cómo vive la población civil, como dice el título, «más allá de la batalla».

David Beriain ha estado, junto a su inseparable escudero audiovisual Sergio Caro, siete veces en Afganistán. Ha publicado sus crónicas en La Voz de Galicia y ADN.es. Recientemente ha realizado varios reportajes para el programa de Cuatro Rec Reporteros, que ha sido cancelado (o está siendo cancelado), como muchos otros, por la fusión de esta cadena y Telecinco.

En esta doble entrevista hemos querido reflexionar sobre  los problemas a salvar cuando tienes que explicar una realidad ajena, el riesgo de la mediatización, las diferencias entre escribir para un libro o para un periódico, las preguntas que uno ha de hacerse antes de sentarse a escribir la crónica o el guión del reportaje, qué se hace mal en el periodismo español y algunas recomendaciones de lecturas, que recogemos aquí.

Ahmed Rashid: El Islam, el petróleo y el nuevo «Gran Juego» en Asia Central (Península, 2002): «Si la gente quiere saber quiénes son, de dónde salen, necesitan leer este libro» (Antonio).

 

 

 

 

Tim O’Brien: Las cosas que llevaban los hombres que lucharon (Anagrama, 1990): «Tim O’Brien fue soldado de infantería en la guerra del Vietnam y cuenta en este libro que tiene un punto casi alucinógeno su experiencia en el combate. El libro empieza con la enumeración de cosas que llevaban los soldados en la mochila,q ue no les servían para nada en concreto pero les recordaban que tenían una vida más allá de aquel horror» (David).

 

James Fergusson: A Million Bullets: The real story of the British Army in Afghanistan (Bantam Press, 2008). «El autor estuvo mucho tiempo con los soldados británicos pero luego cruzó la línea y se fue a hablar con los talibanes que les estaban disparando» (David).

 

 

 

 

Gwynne Dyer: Guerra (Belacqua, 2007). «Un ensayo bastante conciencudo sobre qué le pasa a los seres humanos y hasta que punto les es algo natural matar o no» (David).

 

 

 

 

Joe Sacco: Notas al pie de Gaza (Mondadori, 2010). «Nunca he tenido tan claro de qué va realmente el conflicto palestino hasta que leí [los cómics de] Joe Sacco» (David).

 

 

 

 

También citamos a Jon Lee Anderson (El dictador, los demonios y otras crónicas, Anagrama, 1999) y, por supuesto, Ryszard Kapuściński, de cuya extensa obra periodística Pampliega recomienda su libro sobre Irán El sha y Beriain Un día más con vida, sobre la descolonización portuguesa de Angola).

 


ESCUCHAR EN BLIP.TV
DESCARGAR MP3

Programa 24: Reportaje a la verdad

Portada Justicia poética

Portada Justicia poética, ilustración de Martín Elfman

Hola, hola, ¿se nos oye? Aquí disfrutamos mucho de las mentiras impresas (las de ficción), pero en el programa de esta semana, como novedad, vamos a hablar de la verdad. O de cómo se esconde la verdad en los legajos legales, y el proceso judicial esconde el mundo, pierde el referente, se inventa uno nuevo, y eso tiene consecuencias. Kafka en la mirilla.

De eso ha estado investigando el periodista Braulio García Jaén (Arcos de la Frontera, 1978), quien se topó con los datos de un caso de errores judiciales que dejó un montón de años a dos personas en la cárcel, por un montón de años.

Ahora, después de años de investigación, se publica el resultado en formato de libro: Justicia poética (Seix Barral, 2010), y el proyecto ha podido ser llevado a cabo gracias al Premio Crónicas de la misma editorial. En él, García Jaén cuenta la historia: una ola de asaltos con robo y violación, en distintos puntos de Barcelona, Tarragona y Gerona, en el otoño de 1991. Descripciones siempre recurrentes de los autores. Capturas de dos personas que son señaladas (por algunas de las víctimas) en las ruedas de reconocimiento: Ahmed Tommouhi y Abderrazak Mounib a prisión: juicios y condenas. Y con cada nuevo giro, la verdad va quedando más sepultada. En 1995, una nueva sarta de ataques perpetrados en idénticas condiciones, llevan a nuevas detenciones. Y mientras Tommouhi y Mounib siguen pagando por algo que no hicieron.

El libro parte de los hechos probados para ir analizando, paso a paso, cómo las resoluciones y sentencias desoían el sentido común y se enfrascaban en la literalidad. Él nos cuenta algunas de las claves de su proceso en este programa, que también está ampliamente documentado en su blog: utilizado como bitácora, en su sentido exacto, de su labor como investigador, también le ha servido para enlazar a personas implicadas y recoger críticas. Toda la escritura del libro se realizó, por tanto, online. Para todo aquél que quiera saber más: ladoblehelice.com.

También, por supuesto, hemos hablado de periodismo. De las condiciones en que se ejerce y de las pocas veces que se dan, eso, las condiciones, para que podamos tener libros como éste.

Alberto Monreal nos trajo una pieza alrededor de las Cartas a Stalin de Mijail Bulgákov.

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3