Programa 84: La literatura como excusa (con Rodrigo Soto)


Descarga este podcast, escúchalo en ivoox, o suscríbete al RSS.

Un lunes más, entramos en Radio Carcoma poco antes de las nueve y nos aprestamos a otro programa. Avanza el verano y se hace bastante insufrible pasar sesenta minutos en el estudio. Pero a nuestro invitado de este pasado lunes no parece importarle: podrían haber sido sesenta más.

Hablamos con Rodrigo Soto: de sus libros, sólo dos se pueden encontrar en España, una diminuta parte de los que ha publicado desde 1983 en su país, Costa Rica. Dentro de pocos días se pone a la venta El Nudo, que se publicó allá en 2004.

Tenía que ser Periférica, otra vez.

El Nudo es una novela de (des)formación, de derivas de personas que cruzan caminos, que devienen cosas, que se traicionan y son traicionadas. Rodrigo Soto explica en el transcurso del programa que, en éste y otros de sus libros, lo que más le interesa explorar son los «procesos vitales»; personajes y tramas devienen metáforas y, tal como se llama este programa, la literatura es excusa para algo más.

De su propia bibliografía, de literatura latinoamericana y costarricense, de editores, y de figuras literarias… No podíamos desaprovechar la ocasión de tener a Rodrigo Soto en el estudio, aprovechando que se encuentra en Madrid con una beca de escritura. Y aquí, en #quiereshacerelfavor, queremos escuchar todos los acentos de la literatura en español, como mínimo.

Published in: on junio 29, 2011 at 4:57 pm  Deja un comentario  
Tags: , , , ,

Programa 79: La vida periférica

Julián Rodríguez muestra sus cartas

Hay proyectos literarios en esta país que nos gustan mucho -que no quiere decir incondicionalmente, nuestro amor es grande pero no acrítico.

Nos gustan lo suficiente para hacerles aparecer con frecuencia en nuestra parrilla de temas, y pese a la pluralidad que intentamos darle. Nos pasa, por ejemplo, con la editorial Periférica. El sello llega en 2011 a su quinto año de existencia, lo cual es motivo de celebración y tiene forma de conciertos en librerías y espacios varios en Madrid, «porque no sólo de literatura vive el hombre» (ni la mujer).

La invitación para participar en ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? estaba cursada a su editor, Julián Rodríguez (junto con Paca Flores), desde hace mucho tiempo, y por fin se materializa. Queríamos repasar el trabajo que han realizado desde Cáceres en estos cinco años, comenzando por una «sesión de hipnosis» para intentar situarnos en el punto, atrás en el tiempo, en que se vislumbraba un proyecto editorial y estaba todo por hacer.

Publicar autores clásicos como modernos y autores contemporénaos como clásicos. Periférica es un sello que tiene, aunque no te guste todo, esa «personalidad» que se ansía conseguir cuando uno pone en marcha un proyecto. Hemos hablado de la trayectoria del sello, pero también, no podía ser de otro modo, del trabajo como escritor de Julián Rodríguez.

En libros como Antecedentes (Mondadori, 2010), Lo improbable y otras novelas (De Bolsillo), Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás (Caballo de Troya) y algunos más, el escritor extremeño ha desarrollado ficción con grandes trazas de autobiografía, sin esconder los orígenes rurales y atendiendo a temas y preocupaciones que suelen quedar en los márgenes de la producción literaria. No puedo sintetizar su trabajo en dos frases, aunque en un viejo apunte traté de resumirlo como «una lucha política y social que sucede EN la literatura».

Aquí os dejamos la entrevista.

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3

Programa 78: Carlos Pardo, hombre orquesta

Nuestro hombre en el estudio es, en palabras de wikipedia, poeta, editor, crítico literario y gestor cultural. Él nos asegura en los primeros minutos de este programa que no es el que compone su entrada en wikipedia, que jamás se habría atrevido a llamarse a sí mismo «gestor cultural». Nosotras nos atrevemos a eso y a más, por eso hemos intitulado este episodio «Carlos Pardo, hombre orquesta«.

Foto de María Jesús Gómez Garcés

Y, aunque su actividad cultural es mucha y variada, lo que lo trae hasta Quieres hacer el favor es la reciente edición de su primera novela, Vida de Pablo (Periférica), una «novela de formación» sobre personajes que están perdiendo la juventud, los sueños y la arrogancia; una especie de estudio de laboratorio sobre la generación del autor; un tratado acerca de la posibilidad de la política de estos «burgueses sin posesiones» ni patrimonio, de la vida de bohemia aburguesada y de la ética/estética posible dentro de la falta de expectativas. También es una novela cuyo tema es el propio engaño de la novela.

Empieza prometiendo cosas que después nunca dará, y eso la hace merecedora de una charla enjundiosa, donde tampoco hemos desaprovechado la ocasión de comentar el trabajo de Carlos Pardo como uno de los directores del festival cordobés Cosmopoética: una cita estable en la ciudad (desde hace ocho ediciones) que puede cambiar fundamentalmente o quizá desaparecer a la vista del previsible cambio de corporación municipal. De ser librero, de su trabajo de editor, de los libros de poesía y los jurados que cambian títulos a libros. De música, de biografía, de reescribir. De ser un hombre orquesta.

Nos hemos llevado la conversación al terreno de la política, palabra a la que no le tenemos asco, para «concluir» que todo tiene color político.

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3

Programa 22: Perros, canciones y libros

Sergio Galarza, Alberto Monreal, Carolina tras el cristal, Elena tras la cámara

Sergio Galarza es un escritor venido desde Lima, Perú, que vive en Madrid hace ya algunos años, y aquí acaba de ser editada su primera novela, Paseador de perros (Candaya, 2009), que no es desde luego su primer libro.

Con él, invitado en el estudio, hemos repasado las vicisitudes que lo llevaron a trabajar como «paseador», en su primera etapa madrileña, y que inspiró un relato llamado El mapache y, más tarde, ha sido el germen de este nuevo libro. El Madrid y la España menos exitosa y glamurosa es la que encuentra este joven perseguidor de «la ruta incierta de los anhelos» y nos cuenta su cara oculta mientras cuida mascotas ajenas.

Y con sus historias de fondo, hemos hablado de la música que le gusta (a él y al narrador de Paseador de perros), del fútbol como metáfora, de la sociedad limeña y su clasismo, de la literatura peruana, del realismo o costumbrismo, de la huida y la emigración, de viajar, de conciertos, del reportajismo y la literatura «joven» española, con la que no se identifica.

Además de ese libro que le ha valido convertirse en «Nuevo talento FNAC», hemos hablado de los volúmenes de relatos previos y la crónica Los Rolling Stones en Perú, coescrito con Cucho Pendaloza (aquí puesto en las librerías por la editorial Periférica). Galarza nos cuenta cómo nace y cómo se escribió ese libro, que para eso le hemos dedicado el programa.

Alberto Monreal nos acompañó en el estudio y habló, en directo, de La carretera de Cormac McCarthy -también de su encarnación, recientemente estrenada, como película-.

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3

Programa 14: Non omnis moriar

Es cierto, como dijo Carolina en el programa, todo el mundo tiene una historia personal en torno a En Grand Central Station me senté y lloré. Yo (al habla Elena) también. Lo leí porque Marta me dijo que TENÍA que leerlo. Lo dijo usando mayúsculas en el verbo. Marta también tenía una historia personal con el libro, como ha contado hoy en su blog. Marta TENÍA razón, TENÍA que leerlo. Tanta pasión, tanta lucha, subyugación y derrota a causa del amor, de la vida, no me resultaba del todo ajena. Incluso me lo tomé como una premonición. Yo tuve un ejemplar del libro, ya no lo tengo. Una tarde de hace años quedé con Carlos Berlanga en un bar de Huertas, cerca de su casa. Le regalé el libro. Cuando leyó el título de la portada dijo: «En Grand Central Station me senté y lloré, ¡ay!, ¡yo también!». Pero no le pregunté por qué o por quién aunque imaginé a una Elizabeth Berlanga, un personaje mixto, como protagonista de la novela ya para siempre.

Las tres borrosasEs un libro especial y por ello se merecía todo un programa. El libro y la autora. En él hemos contado lo que sabemos de su vida y hemos llamado a Cáceres, más o menos a las nueve y media de la noche, para seguir la conversación con Julián Rodríguez. Julián es el editor de Periférica, así que es el responsable de que este libro se haya editado de nuevo en España, después de que la edición de Lumen, que era la que yo tuve y regalé, se descatalogara hace años.

La editorial negoció los derechos con Sebastian Barker, hijo de Elizabeth no sólo para este libro, sino también para el otro título de prosa poética de la autora, The assumption of rogues and rascals. Sebastian le contó a Julián algunas cosas sobre sus padres -es hijo del poeta George Barker, eterno amante y amado de Elizabeth-, que no contaré aquí para forzaros a escuchar el programa.

Non omnis moriar, no muero del todo, es el título del programa por ser el epitafio inscrito en la lápida de la tumba de Elizabeth Smart.

Complementamos el programa con algunas canciones de los Smiths donde vemos al Morrissey más influenciado por este libro, hasta el punto de tomar prestadas frases para muchas de sus canciones y con el parnaso de Alberto Monreal donde nos habla, esta vez, de la fascinación capitalista por las trilogías.

//Me reservo un apunte (Carolink al habla) aquí al final: ¡demasiado frío incluso para las tormentas pasionales de la gran Smart!//

ESCUCHAR EN BLIP.TV

DESCARGAR MP3

Programa 5: El fin del mundo

No por ser fiesta nacional íbamos a renunciar a nuestro/vuestro derecho a un nuevo Quieres hacer el favor de leer esto, por favor. Hemos aprovechado la novedad editorial de Periférica, «Señales que precederán al fin del mundo», de Yuri Herrera, y la «fiesta» del 12 de octubre para ponernos a hablar sobre el fin del mundo.

Dedicado a Yuri HerreraAsí, nuestro quinto programa nos ha salido muy cercano al apocalipsis porque es el primero en que Carolink, quien esto escribe, se ponía a los controles, y si hacía quince años que no se acercaba a un micrófono de radio, los mismos hacía que no tenía delante una mesa de mezclas.

Pero, ¿verdad que el 12 de octubre es un día muy del fin del mundo? En muchas culturas cercanas a la nuestra, es el día en que se les arrebató un mundo y tuvieron que inventarse otro. Da lo mismo quienes quedemos, lo que importa es que mientras podamos, disfrutemos del «orden sobre el caos» que nos proporcionan artistas de todo tipo y, en lo que aquí nos ocupa, escritores.

El caso de Yuri Herrera, mexicano, nacido en 1970, es muy significativo, porque toma la realidad brutal y violenta del México que le ha tocado vivir para hacer novelas breves e intensas, con una recreación del lenguaje popular que se torna de aliento glorioso y mitológico gracias al cuidadísimo trabajo de selección, a la depuración tanto de la anécdota como del idioma.

Hemos hablado de sus dos novelas, «Trabajos del reino» (Periférica, 2008) y la reciente «Señales que precederán al fin del mundo» (Periférica, 2009) y hemos analizado su forma de tratar el lenguaje común, recreándolo en otra cosa, que se torna en estilo propio y es indisociable del contenido. También del trasunto mitológico (las nueve fases de la muerte común o telúrica de acuerdo a la mitología méxica) que está debajo, como subestructura, de «Señales…», la historia de una mujer, Makina, que ha de cruzar al otro lado (a los EE.UU.) para contactar con un hermano que se fue hace mucho tiempo y cambió su identidad.

Hemos escuchado hablar a Yuri Herrera a través de los cortes de una entrevista que le realizamos hace unos días (pues no pudimos hacer coincidir su gira promocional con un buen lunes nuestro): acerca de la elaboración de ese lenguaje propio, la forma en que se entrelazan forma y contenido en sus libros, la importancia del lector como último eslabón de su trabajo y el libro como ente autónomo que se entrega al público al final de una serie de pasos, y de cuyos sentidos últimos el autor no puede tener mayor control.

También nos ha hablado del México que ahora mismo se vive: decía que era difícil comparar el DF con cualquier ciudad del mundo y que, sin embargo, el caos genera un momento muy interesante en lo vital y lo creativo.

Off-the-record: bromeaba Yuri Herrera con que tenía miedo de que sus obras completas no pasaran de 200 páginas. Como hemos dicho, pero sus dos primeras obras, imprescindibles, son breves y concisas, con todo lo importante condensado en ellas. Fábulas en que el idioma español toma un aliento pocas veces leído a lo largo del siglo que vivimos.

México, la frontera y el fin del mundo: la música que nos ha acompañado la han puesto Hocico, Caifanes, Soda Stereo (en esto, de manera totalmente arbitraria, porque «De música ligera» a mí me suena un rato apocalíptica), Lhasa de Sela y Son de la Frontera (porque aquí cerca también hay fronteras que se cruzan y se emigra por ellas a diario).

Hemos de contar algo sobre la agenda: os contamos de la presentación, el martes 13, a las 19,30 h. en el Círculo de Bellas Artes, de La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche, publicado por Errata Naturae.

También el encuentro-simposio que, acogido por La Casa Encendida, se celebrará entre el 27 y el 28 de noviembre: Ctr+Alt+Spr: Reiniciando al monstruo. Una serie de autores «de moda» serán moderados por Javier Moreno, quien organiza esto, y esperamos tener pronto por el programa. Por último, la Semana Gótica de Madrid, de la cual yo tengo tantas ganas que ya me inventé una primera edición. ¡Error! La que tiene lugar entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre (estupendas fechas) es la primera edición.

Esperamos que lo disfrutéis, como hemos hecho nosotras con estos libros.

El programa estará disponible aquí en unas horas. Mientras, os dejamos la lista de canciones seleccionadas en Spotify.

DESCARGAR MP3

ESCUCHAR EN BLIP.TV